Situación del cultivo del algodón en la provincia de Santa Fe, febrero de 2025

Durante el mes de febrero, las condiciones de altas temperaturas y la falta de lluvia agudizó el daño al cultivo, principalmente en la región este de la Provincia.

La siguiente información pertenece a la campaña algodonera 2024-2025 y es relevada por el equipo de técnicos de las 7 Comisiones Zonales Sanitarias (CZS).

Zona Este de la provincia de Santa Fe

Durante el mes de febrero se registró en la EEA INTA Reconquista el mes con mayor temperatura promedio desde que se tenga registro, siendo esta de 30,1ºC, con una temperatura máxima media de 37,1ºC. Sumado al registro térmico récord, las precipitaciones estuvieron entre un 50 y el 70% del valor promedio de febrero, pero se registraron en un solo evento a mediados de mes, por lo que el cultivo estuvo expuesto a condiciones de estrés hídrico y térmico la mayor parte de febrero.

Para los algodones sembrados en octubre y la primera quincena de noviembre, ésta situación resultó en una apertura de las cápsulas apresurada, quedando a medio abrir, lo que dificultará la cosecha. La retención de bochas es baja, ya que el estrés hídrico registrado en los primeros quince días de enero así lo determinó. La mayoría de éstos lotes serán cosechados, con rendimientos que oscilarán entre los 400 y 1.300 kg/ha, con parámetros de calidad de fibra seguramente afectados. Lógicamente que con la lluvia de mediados de febrero brotaron y se dificulta la defoliación. Los productores tendrán pérdidas económicas significativas.

Los lotes sembrados a fines de noviembre y diciembre, quedaron con poco crecimiento, hicieron pocas estructuras reproductivas y se logró fijar pocas bochas, también debido al estrés hídrico y térmico de enero como el de febrero. Con la lluvia de febrero, que rondó los 50/100 mm, éstos lotes están experimentando un brotado muy importante e irán a un segundo ciclo de floración, estando en éste momento en pimpollado. Ésta ultima situación representa alrededor de un 70% del área con algodón, por lo que la cosecha sería entre junio y julio. El riesgo de éste segundo ciclo como siempre es alto, pero realmente la carga obtenida no justifica la cosecha actualmente. El estado de estos lotes va desde regular a muy buenos, pero insistiendo, en que el período crítico se expondrá probablemente ante condiciones ambientales no óptimas para el cultivo de algodón.

El daño por picudo del algodonero se comienza a observar en éstos lotes que inician un segundo ciclo, como así también la presencia, aunque aún baja, de pulgones y trips.

Las malezas de “hoja ancha” ejercerán un efecto negativo en estos lotes que irán a un segundo ciclo, ya que se cuentan con pocas e ineficientes herramientas disponibles para su control es éste momento.

Se aplicaron reguladores de crecimientos en éstos lotes en su mayoría.

Zona Oeste de la provincia de Santa Fe

Durante el mes de febrero, las temperaturas fueron extremas, por lo cual el cultivo experimentó condiciones de estrés hídrico y térmico. Las precipitaciones en general estuvieron en torno al 50/70% de la media histórica, con mejores acumulados en la porción centro norte y muy inferiores en la porción sur durante febrero. La lluvia se registró de manera más generalizada en un evento a mediado del mes, pero se venía, en general, con un buen nivel hídrico en el perfil desde enero.

En general, aunque se registran casos particulares, sobre todo en los alrededores de la ciudad de Tostado principalmente de lotes en estado regular, el cultivo de algodón se encuentra en buen estado en la región oeste. Los sembrados temprano, están con apertura de bochas pero de manera apresurada, por lo que seguramente tendrán problemas en la cosecha y calidad de fibra y se esperan rendimientos aceptables. Estos lotes fueron afectados por el estrés hídrico y térmico y serán cosechados durante marzo y abril.

Los lotes sembrados en diciembre, están en fin de floración y llenado de bochas, afectados por la falta de lluvias y las altas temperaturas, en algunos casos con poco crecimiento, aborto de bochas chicas, pero en general en buen estado y con buena carga.

Hay lotes que van a ir a un segundo ciclo de floración, pero no es la generalidad de los campos.

Con respecto a plagas, no se registra al menos de manera generalizada daños por picudo del algodonero, si presencia de arañuela, pulgones y cochinilla que obligó a realizar controles puntuales. Los lotes en general se encuentran limpios y se realizaron reguladores de fin de ciclo en algunos campos.

 

 

Situación del cultivo de algodón en enero:

Situación del cultivo del algodón en la provincia de Santa Fe, enero de 2025

 

 

 

 

El contenido de esta publicación es propiedad intelectual de su autor. Las copias totales o parciales están prohibidas sin su autorización expresa. En caso de referenciarse a esta publicación, se debe indicar el nombre del autor y del sitio web de APPA.

Compartí esta publicación

Cristian Zorzon

Ingeniero Agrónomo egresado de la Universidad Nacional del Litoral - Facultad de Ciencias Agrarias – FCA, UNL. Presidente la Asociación para la Promoción de la Producción Algodonera (APPA).

Traducir / Translate »