Caracterización del cultivo de algodón en la provincia de Santa Fe y análisis de la campaña 2020 / 2021
En términos generales fue una campaña buena y muy buena en lo relacionado tanto a producción como a precios.
En el siguiente informe se realiza un comentario sobre lo acontecido en la campaña algodonera 2020/2021 en la provincia de Santa Fe, poniendo el contexto dentro de una línea histórica.
El área sembrada en la provincia de Santa Fe se mantuvo en la actual campaña en comparación a la anterior, siendo de 50.450 ha. En la siguiente figura se puede observar el área sembrada en Santa Fe desde la campaña 1993/94 hasta la actualidad.
El promedio del área sembrada desde la campaña 2009/10, omitiendo el dato de la campaña 2013/14, es de 74.270 ha con una desviación de 23.600 ha.
La siguiente figura muestra la distribución porcentual del cultivo entre los departamentos donde se produce el cultivo promedio de las últimas 8 campañas en Santa Fe.
En la campaña actual el 66% se sembró en el Dpto. 9 de Julio, el 26% en el Dpto. General Obligado, el 5% en el Dpto. Vera y el 2% en el Dpto. San Javier.
Por otro lado, en Santa Fe se sembró el 10% del total Nacional.
ANÁLISIS DE LA CAMPAÑA
En la campaña 2020 / 2021 se continuó con el relevamiento de datos productivo del cultivo de algodón, a través de las Comisiones Zonales Sanitarias (CZS) con énfasis en la lucha contra el picudo del algodonero. Es oportuno recordar que las CZS fueron creadas dentro del marco normativo de los Entes Sanitarios (Resolución 671/2016), de la Ley 27.233 “Declaración de interés nacional de la sanidad de los animales y vegetales”. En este sentido, en julio de 2018, APPA fue inscripta como integrante de la red institucional prevista en el Artículo 7° de la mencionada Ley, en el Registro Nacional de Entes Sanitarios, bajo el número de registro 335, con el fin de realizar las acciones sanitarias declaradas en los Programas Nacionales de SENASA.
Durante la actual campaña, continuaron las diez Comisión Zonal Sanitaria (Villa Ocampo-Las Toscas, Arroyo Ceibal, Avellaneda, Malabrigo, Romang, San Javier, Gato Colorado, Gregoria Pérez de Denis, Villa Minetti y Tostado). El objetivo principal de las mismas es el manejo y control del picudo del algodonero de manera colectiva. Por otro lado, los Ing. Agr. encargados de la coordinación de cada CZS llevan a cabo relevamiento de datos productivo del cultivo del algodón en los aspectos más relevantes, asisten agronómicamente a los productores, estiman la superficie sembrada en cada zona, entre otras actividades.
El relevamiento productivo se realizó en el Este y Oeste de la Provincia, en los departamentos General Obligado, San Javier, Vera y 9 de Julio. Se relevaron 12.000 ha en el Este de la Provincia y 11.000 ha el Oeste Provincial. En términos generales fue una campaña buena y muy buena en lo relacionado tanto a producción como a precios, ya que el mercado manifestó una mejora importante con respecto a la campaña anterior donde los precios habían tenido una disminución a causa de la pandemia COVID-19.
Del relevamiento participaron 149 empresas agropecuarias, de las cuales 49 empresas corresponden al Oeste de la Provincia y 100 empresas agropecuarias al Este. En total se relevaron 210 lotes en la Provincia.
Resumen de la campaña en términos productivos del Este de la Provincia: A fin de septiembre se produjo una lluvia general pero fue de mayor a menor desde el sur hacia el norte del domo, por lo que la porción norte se encontraba en una situación muy complicada para largar la siembra a inicios de octubre. Hacia fin de octubre se dio otra precipitación general en todo el domo por lo que la porción norte comenzó la siembra mientras que el resto (centro – sur) del domo avanzó hacia prácticamente la finalización de la misma. Durante noviembre y diciembre se dieron condiciones meteorológicas adecuadas de temperatura, radiación y precipitaciones a pesar de que a fin de diciembre se sintió un estrés hídrico en ciertas zonas. La implantación del cultivo fue en general muy buena de igual manera que el control de las malezas. En cuanto a plagas, el trips impactó fuerte en varios lotes durante noviembre y en diciembre se registraron ataques del complejo de orugas del género Spodopteras, donde en algunos casos fueron graves.
En enero y los primeros quince días de febrero las condiciones meteorológicas fueron buenas para el cultivo, sin embargo, a partir de mediados del mes de febrero las precipitaciones fueron muy escasas, lo que acompañado por el aumento de las temperaturas y de la radiación, produjo estrés hídrico en varios lotes, fundamentalmente en los últimos 10 días del mes y fue más notorio en los lotes al norte del departamento General Obligado.
En los primeros días del mes de marzo comenzó la cosecha la que se fue generalizando a medida que pasaban los días con buenos niveles de rendimiento y calidad de fibra. Comenzada la segunda quincena se produjeron precipitaciones y días nublados y con ello un marcado descenso de los valores de radiación y temperatura lo que afectó la calidad de la fibra, la velocidad en la apertura de las cápsulas y la efectividad de los defoliantes/desecantes, lo que terminó por desacelerar el ritmo de cosecha. La misma finalizó en julio ya que periódicamente se dieron condiciones ambientales no propicias para el avance adecuado de la cosecha.
En la siguiente tabla se muestra el avance fenológico promedio del cultivo en el Este de la Provincia.
En la siguiente figura se muestra la marcha de la radiación, temperatura y precipitaciones a lo largo de la campaña en el noreste de Santa Fe.
Resumen de la campaña en términos productivos del Oeste de la Provincia: el inicio de campaña también estuvo marcado por una falta de humedad en el suelo pero también por temperaturas bajas por lo que el grueso de la siembra se atrasó. En noviembre las precipitaciones fueron adecuadas y la siembra avanzó de manera importante donde un alto porcentaje, aproximadamente el 70 – 80% de los lotes se sembraron con emergencia e implantación en general muy buena, con mayor porcentaje en la parte norte y menor porcentaje de siembra en la porción sur del Dpto. 9 de Julio, ya que las lluvias fueron inferiores. En cuanto plagas, el trips y el complejo de orugas del género Spodopteras provocaron daños de diversa magnitud en función de las zonas.
Durante el mes de enero las condiciones ambientales tanto de precipitaciones como de temperaturas fueron óptimas en todo el domo para el adecuado crecimiento y desarrollo del cultivo. Durante febrero, las precipitaciones en la porción norte fueron escasas a inicios de mes y nulas en la segunda quincena que se extendió hasta mediados de marzo, lo que provocó que el cultivo entre en un estrés hídrico bastante importante y se marcara más en lotes de baja fertilidad. Esto hizo que el llenado de bochas no sea el óptimo como así también aborto de estructuras reproductivas pequeñas en lotes un poco más atrasados en su fecha de siembra. Por otro lado en la parte centro y sur la condición del cultivo era buena, muy buena y excelente con buen estado hídrico debido a que las precipitaciones de enero-marzo fueron acordes. A fin de febrero, la superficie se encuentra en pleno llenado de bochas.
En lo que refiere al menejo de malezas, se complicó en los lotes afectados por el estrés hídrico que luego repercutió en algunos casos en la cosecha.
Las precipitaciones se normalizaron en la segunda quincena de marzo y durante los primeros días de abril se comenzó con el defoliados-desecado de los cultivos para la cosecha. Sin embargo, las abundantes precipitaciones ocurridas principalmente entre el 15 y 22 de abril retrasaron el avance de la cosecha lógicamente por falta de piso, alta nubosidad y alta humedad ambiental. Durante mayo y junio la cosecha en general siguió avanzando debido a que no se produjeron precipitaciones de importancia, sin embargo, había lotes en que la posibilidad de entrar a cosechar se complica por la falta de piso. A fin de julio/principios de agosto, la cosecha finalizó.
En la siguiente tabla se observa la evolución fenológica promedio del cultivo en el Oeste Provincial.
En la siguiente figura se muestra la marcha de la temperatura y precipitaciones a lo largo de la campaña en el noroeste de Santa Fe.
PICUDO DEL ALGODONERO
El picudo del algodonero, plaga clave del cultivo del algodón, fue otra de las variables que se monitoreó durante la campaña, de hecho, es el principal objetivo de la puesta en marcha de las Comisiones Zonales Sanitarias.
En la siguiente figura se puede observar la evolución de las capturas en ambas zonas de producción de la provincia de Santa Fe. Estos datos provienen de la red de trampas instaladas en los lotes.
Durante la campaña 2020/21 tanto en el Este como en el Oeste no se registraron lotes con daño económicamente importante sobre el cultivo a diferencia de lo que había ocurrido en la campaña anterior en el Oeste de la Provincia. Por otro lado, los niveles de capturas de picudos en trampas comenzaron muy bajo, fueron casi nulo durante la etapa reproductiva del cultivo pero aumentaron significativamente durante la etapa de defoliado/cosecha, en donde en el Oeste, este nivel de capturas fue superior al registrado en el Este.
RENDIMIENTO PROMEDIO
Los rendimientos de algodón en bruto obtenidos en las zonas algodoneras de la Provincia fueron variables en función de las condiciones meteorológicas, el tipo de suelo y el manejo del cultivo.
El rendimiento promedio sobre superficie cosechada en la provincia de Santa Fe, en función de la encuesta y ponderado por superficie entre el domo occidental y el oriental fue de 2.320 kg/ha de algodón en bruto, siendo uno de los seis más altos desde 2001/02. En la figura siguiente se puede observar la evolución de los rendimientos en bruto a nivel Provincial.
El rendimiento promedio de las últimas 20 campañas es de 1.665 kg/ha de algodón en bruto.
Zona Oeste de la Provincia: campaña actual 2.390 kg/ha (±870 kg/ha), donde en general al norte del departamento 9 de Julio los rendimiento fueron menores al promedio y al sur mayores en repuesta a las precipitaciones de enero-marzo. Se destaca la amplitud del desvío de los rendimientos obtenidos.
Zona Este de la Provincia: campaña actual 2.150 kg/ha (±580 kg/ha), donde en general los rendimientos fueron menores al promedio en la porción norte y sur del domo.
RENDIMIENTO DE FIBRA
Los datos relevados indican a nivel Provincial un rendimiento de fibra al desmote promedio del 30,6% (±1,3%) por lote. Los casos extremo van del 26 al 37% promedio por lote, con rendimientos desde 265 kg/ha hasta 1.550 kg/ha de fibra promedio por lote. El promedio del ESTE de la Provincia fue del 30,5% mientras que del OESTE del 30,7% en la actual campaña. El promedio de las últimas 12 campañas se ubica en los 560 kg/ha de fibra.
En cuanto al grado comercial promedio estuvo entre C ¾ y D a nivel Provincial, donde en el Oeste se observó en promedio una mejor calidad de fibra considerando éste parámetro. Haciendo una equivalencia con el grado americano corresponde a Strict Low Middling / Strict Low Middling Shy. Por otro lado, en general se observó en promedio grado C ½ – C ¾ al inicio de la cosecha, que posteriormente pasó en promedio a grado D – D ¼ con las primeras precipitaciones ocurridas durante la cohecha.
Hasta aquí se ha venido realizando un análisis de los puntos más importantes de lo ocurrido durante la campaña 2020/2021 y contrastando los resultados obtenidos dentro de una línea histórica. Sin embargo, también se tiene datos y promedio de varias campañas en lo referente a sistema de labranza en cuanto a proporciones y efectos sobre el rendimiento, fertilización y repuesta en rendimiento del cultivo, sistema de cosecha, proporción de cultivos antecesores y la incidencia sobre el comportamiento del algodón, manejo de malezas fundamentalmente en la etapa de pre-emergencia del cultivo y la repuesta en rendimiento, las variedades más utilizada por los productores y su repuesta productiva, métodos de destrucción de rastrojos, entre otros. Todo lo detallado anteriormente y para más información de lo comentado en éste artículo, se puede consular en la revista anual de APPA publicada de manera digital a disposición en la página web de APPA y en formato papel disponible en las oficinas de la institución.
GRUPO TÉCNICO DE LAS COMISIONES ZONALES SANITARIAS
Del relevamiento a campo y asistencia agronómica a productores, participaron los Ing. Agr. Leonardo Masin, Federico Dike, Mariano Basan, Pablo Menapace, Gonzalo Scarpin, David Paulin, Alexis Antinori, Emanuel Dolzani, Mileva Acosta y Carlos González. Además, el grupo participó de la red de ensayos de aspectos relacionados al cultivo de algodón, que se publicarán en la revista de APPA. Por otro lado también agradecer a los Ing. Agr. Mario Gerber, Alberto Affolter, Guillermo Sager, Germán Pogliani y a los integrantes de las agencias de extensión de INTA de Las Toscas, San Javier y Tostado por brindar colaboración e información.
El contenido de esta publicación es propiedad intelectual de su autor. Las copias totales o parciales están prohibidas sin su autorización expresa. En caso de referenciarse a esta publicación, se debe indicar el nombre del autor y del sitio web de APPA.